Esta línea abre un espacio para fuentes y sistemas de conocimiento no occidentales y no anglocéntricos. Busca visibilizar a quienes los producen, sus contribuciones y contenidos y servir de plataforma para identificar estrategias que faciliten el acceso libre tanto a dichos conocimientos como al que resulta de los sistemas occidentalizados de producción, preservación y compilación de conocimiento.
Cuanto más nos abramos a estos conocimientos y los hagamos visibles, más personas sabrán y se beneficiarán de él.
Las prácticas normalizadas de producción, preservación, compilación y distribución de conocimiento en el mundo están marcados por definiciones y conceptos occidentales y anglocéntricos. Estas prácticas determinan quiénes son considerados sujetos e instituciones productoras de conocimiento , quiénes pueden contribuir al conocimiento colectivo, así como qué saberes se consideran legítimos y válidos. Así mismo, a través de la normalización de unas prácticas específicas se determinan las políticas de creación, adscripción y registro del conocimiento así como sus formas adecuadas de comunicación y difusión.
La línea temática de conocimiento tradicional busca abrir un espacio de aparición de fuentes y sistemas de conocimiento no occidentales y no anglocéntricos, sobre los sujetos que los producen y su relevancia concreta local y global , sobre sus temáticas propias así como sobre posibles vías para la promoción del acceso libre tanto a dichos conocimientos como al que resulta de los sistemas occidentalizados de producción, preservación y validación de conocimiento.
Líder de la línea

Julio Gaitán
Abogado, es profesor titular de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Colombia). Doctor en Sociología Jurídica de la Universita Degli Studi Di Lecce, Italia; y Magíster en Derecho Público de la Universidad de Barcelona, España.
Cuenta con más de 25 años de experiencia como profesor e investigador. En la Universidad del Rosario ha liderado el área de derecho constitucional y el doctorado en Derecho, además de las clases que ha tenido a su cargo. Es uno de los miembros fundadores de ISUR, y lidera la línea de trabajo con la rama judicial en relación con los proyectos de formación, capacitación, acompañamiento e incidencia desarrollados con jueces de la región en temas como D.D.H.H. en entornos digitales.